Wednesday

29-10-2025 Vol 19

¿Qué son las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos?

La soberanía alimentaria es un tema de importancia a nivel mundial y nacional, especialmente en un contexto de presiones ambientales y la expansión constante de las áreas urbanas. De acuerdo con el estudio de la universidad de la Sabana, más del 60 por ciento del suelo en la Sabana de Cundinamarca está clasificado como “suburbano”, lo que permite que se construyan de manera desordenada e ilegal conjuntos residenciales de estrato seis y se instalen industrias de renombre. Los municipios de Chía, Sopó, Tocancipá y Tenjo son los más afectados, según publicó El Espectador.

En respuesta a esta necesidad, Colombia ha implementado las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), una política que busca salvaguardar terrenos con alta vocación agrícola para garantizar el suministro de alimentos a largo plazo. Imaginen que nuestra tierra, esa donde sembramos la papa, el maíz, donde pastorean las vacas, es como una alcancía. Si no la cuidamos, si la gastamos sin pensar, un día se nos acaba el ahorro. Las APPA son como una forma de proteger esa alcancía, asegurándonos de que siempre tengamos buena tierra para producir nuestros alimentos.

La provincia de Sabana Centro en Cundinamarca ha sido priorizada para la implementación de estas áreas, lo que ha generado un debate significativo sobre su propósito, funcionamiento y posibles consecuencias.

¿Qué son exactamente las APPA?

Según nos explicaron los expertos del Ministerio de Agricultura y de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en la charla informativa el 25 de abril en Tenjo, las APPA son una figura legal que busca identificar y proteger las tierras que son más importantes para sembrar y criar animales. Es como decir: “Ojo con estas tierras, son oro molido para nuestra comida, ¡cuidémoslas!”. Imagínense que 1 centímetro de tierra buena para sembrar puede tardar hasta 50 años en formarse. Y Colombia ya casi no tiene los mejores tipos de suelo para la agricultura (clases 1 y 2). Los suelos de clase 3, que son buenos, solo son el 2 % del país. Esto nos muestra la urgencia de proteger lo que nos queda, y buena parte está en Cundinamarca.

Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) se definen legalmente como aquellos terrenos ubicados dentro de la frontera agrícola nacional que deben mantenerse a lo largo del tiempo para la producción de alimentos. Estas áreas se constituyen como determinantes del ordenamiento territorial y poseen una jerarquía legal superior. Esta clasificación legal robusta, establecida en el artículo 32 de la Ley 2294 de 2023, que modificó el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, las incluye dentro de las Áreas de Especial Interés para Proteger el Derecho Humano a la Alimentación (AEIPDHA). La declaración de las APPA es responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), con el apoyo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).  

Los objetivos primordiales de las APPA son múltiples y buscan abordar diversas dimensiones de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Entre ellos se destacan la protección y la prevención de la pérdida de suelos con alta aptitud agropecuaria, así como aquellos donde predomina la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Asimismo, se busca promover un uso eficiente del suelo rural agropecuario y de los recursos hídricos para asegurar una producción sostenible de alimentos. Un objetivo central es garantizar la disponibilidad permanente de alimentos adecuados, nutritivos y culturalmente aceptados para la realización del derecho humano a la alimentación en los territorios. Las APPA también buscan armonizar las áreas e instrumentos del ordenamiento productivo y social de la propiedad rural con el ordenamiento territorial general, y fomentar el desarrollo rural para asegurar el derecho a la alimentación mediante la colaboración entre el sector agropecuario, las entidades territoriales y actores públicos y privados.

Adicionalmente, se pretende apoyar el desarrollo del sistema agroalimentario nacional y proteger los territorios de los agricultores campesinos, quienes desempeñan un papel fundamental en el suministro de alimentos a nivel nacional. La fuerte conexión entre los objetivos de las APPA y la garantía del derecho humano a la alimentación revela una dimensión social y ética de esta política que trasciende la mera producción agrícola. Este enfoque sugiere que las APPA no solo buscan metas económicas o de producción, sino que también abordan necesidades sociales más amplias relacionadas con el acceso y la disponibilidad de alimentos.  

La relación entre las APPA y la planificación del uso del suelo es fundamental. Las APPA son vinculantes para los municipios y deben integrarse en sus instrumentos de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT). Al constituirse como determinantes de segundo nivel en el ordenamiento territorial, ejercen una influencia considerable en las decisiones de planificación a nivel local. Esto asegura que la producción de alimentos tenga prioridad en las áreas designadas como APPA, lo que podría implicar restricciones para otros tipos de desarrollo. La obligatoriedad de incorporar las APPA en los planes de ordenamiento municipal, junto con su elevado estatus legal, podría generar tensiones con los planes de desarrollo urbano existentes y la autonomía local.

¿Por qué son importantes las APPA para nosotros?

  • Aseguran nuestra comida: Al proteger las mejores tierras, nos aseguramos de que siempre haya dónde producir los alimentos que comemos todos los días.
  • Cuidan nuestro futuro: Una tierra sana produce mejor y por más tiempo, beneficiando a las próximas generaciones.
  • Valorizan nuestro trabajo: Los campesinos y productores tendrán más garantía de poder seguir trabajando la tierra.
  • Protegen nuestras costumbres: Muchos de nuestros platos típicos dependen de los productos que se dan en estas tierras.

¿Cómo se decide cuáles tierras son APPA?

El Ministerio de Agricultura, con estudios técnicos, mira cuáles son las tierras con mejores características para la producción de alimentos. No se trata de quitarle la tierra a nadie, sino de reconocer su valor para la alimentación de todos.

Sabana Centro de Cundinamarca: ¿Por qué la prioridad?

La provincia de Sabana Centro en Cundinamarca ha sido priorizada por el MADR para la implementación de las APPA. Esta priorización tiene como objetivo principal detener la pérdida de suelo rural con potencial agrícola en la región. La Cuenca del Río Bogotá, donde se ubica Sabana Centro, ha sido específicamente señalada para esta iniciativa.

Según la información que compartió el Ministerio de Agricultura, hay 11 municipios que hacen parte de la provincia Sabana Centro y que son importantes en este proceso inicial de las APPA:

  • Cajicá
  • Chía
  • Cogua,
  • Cota
  • Gachancipá
  • Nemocón
  • Sopó
  • Tabio
  • Tenjo
  • Tocancipá
  • Zipaquirá

El proceso en Sabana Centro se considera un referente inicial para la declaración de APPA en otras regiones del país. El énfasis en la Cuenca del Río Bogotá probablemente refleja la preocupación por la sostenibilidad ambiental de la producción de alimentos y el impacto de la urbanización en esta cuenca hidrográfica vital. La reiterada mención de esta cuenca sugiere que factores ambientales, como la gestión de los recursos hídricos y la preservación de los ecosistemas, están intrínsecamente ligados a los objetivos de seguridad alimentaria de las APPA en Sabana Centro.  

Sabana Centro es reconocida como una región de significativa importancia agrícola. Se considera parte de la “despensa” del país, especialmente para la ciudad de Bogotá. Históricamente, la provincia ha mantenido una actividad agrícola considerable, incluyendo cultivos como la papa y el maíz, y una fuerte presencia en floricultura y producción láctea.

La tierra en Sabana Centro se destaca por su idoneidad tanto para la ganadería como para la agricultura. A pesar de su relevancia agrícola, Sabana Centro también enfrenta una rápida urbanización, lo que probablemente intensifica la urgencia de implementar las APPA para proteger el suelo agrícola restante. Los documentos mencionan la conurbación con Bogotá y el acelerado desarrollo urbano junto con la importancia agrícola. Esta yuxtaposición sugiere una tensión entre el crecimiento urbano y la preservación agrícola, lo que convierte a las APPA en una intervención crucial para salvaguardar la capacidad de producción de alimentos.  

El contexto socioeconómico de Sabana Centro está marcado por su composición de 11 municipios: Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. La región ha experimentado un crecimiento económico y se considera un referente de competitividad tanto en Cundinamarca como en Colombia. Además, mantiene fuertes lazos económicos con Bogotá.

¿Qué pasa con las APPA y otros temas como la Región Metropolitana?

En la charla, se habló de que las APPA son muy importantes, ¡más que otros temas de ordenamiento! Imaginen que hay una lista de prioridades para organizar el territorio. En esa lista, lo primero es cuidar el agua y el suelo (lo ambiental). De segundo, está asegurar la comida para todos (ahí entran las APPA). Después vienen otras cosas como proteger el patrimonio, construir carreteras o proyectos de turismo.

Como nos explicaron:

“...por encima de cualquier ordenamiento, qué es lo primero que yo debo tener en cuenta dentro de todas esas temáticas que les dije ahorita? Agua, suelo y eso yo con que lo protejo, esa gran sombrilla yo la reconozco como determinantes ambientales… Y después les dice, ojo, viene después las áreas para producir alimentos…” (Ministerio de Agricultura, charla en Tenjo).

Esto quiere decir que, aunque se hable de la Región Metropolitana y otros proyectos, la protección de las tierras para producir alimentos es una prioridad mayor.

¿Quién protege las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos?

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) es la principal entidad gubernamental responsable de declarar las APPA. Establece el marco político y emite las resoluciones para la creación de ZPPA y APPA. El MADR tiene la autoridad para focalizar el apoyo institucional y los recursos en las zonas APPA declaradas. El papel central del MADR subraya el liderazgo del gobierno nacional en la promoción de la agenda APPA y su compromiso con la seguridad alimentaria a través de la política de uso del suelo. La participación directa del Ministerio en la declaración y la asignación de recursos indica que las APPA se consideran una prioridad estratégica nacional dentro del sector agrícola y de desarrollo rural.  

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) proporciona apoyo técnico al MADR en la identificación y declaración de las APPA. Desarrolla las metodologías para identificar las ZPPA y proporciona estudios técnicos para respaldar el proceso de declaración. La UPRA también desempeña un papel en la socialización de las APPA con las comunidades locales. La experiencia técnica de la UPRA es crucial para garantizar que las APPA se basen en principios sólidos de planificación agrícola y de uso del suelo. La dependencia de la UPRA para la metodología y los estudios técnicos sugiere un esfuerzo por fundamentar la implementación de las APPA en evaluaciones científicas y basadas en datos de la idoneidad de la tierra y el potencial agrícola.  

Impacto y perspectivas: Evaluación de los efectos más amplios de las APPA

Las APPA tienen el potencial de generar impactos positivos significativos, como la protección de valiosas tierras agrícolas para la producción futura de alimentos. Podrían contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria nacional y generar un enfoque del apoyo e inversión gubernamental en las actividades agrícolas dentro de las APPA. También podrían respaldar los medios de vida de los pequeños agricultores y las comunidades rurales y armonizar los esfuerzos de planificación del uso del suelo entre los diferentes niveles de gobierno. Si se implementan con éxito y con una participación adecuada de las partes interesadas, las APPA podrían contribuir significativamente a la seguridad alimentaria a largo plazo y a la sostenibilidad de las prácticas agrícolas en Sabana Centro.

Los beneficios previstos de las APPA, como la protección de las tierras agrícolas y el apoyo a los agricultores locales, se alinean con objetivos más amplios de seguridad alimentaria y desarrollo rural, lo que sugiere un impacto positivo a largo plazo si se superan los desafíos de la implementación.  

Sin embargo, también existen posibles impactos negativos y desafíos, como las restricciones a la expansión urbana y los posibles conflictos con los planes de desarrollo existentes. También se podrían generar limitaciones en la autonomía de los municipios en la planificación del uso del suelo , así como posibles efectos en el valor de las propiedades y las actividades económicas distintas de la agricultura.

La incertidumbre y la angustia emocional entre los propietarios debido a la falta de información clara y consulta también son motivo de preocupación , al igual que los desafíos para equilibrar la producción agrícola con otros derechos económicos y sociales.

La implementación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en Sabana Centro, Cundinamarca, representa un esfuerzo significativo por asegurar la producción agrícola a largo plazo y fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia. La política se fundamenta en un marco legal sólido que otorga a las APPA un estatus prioritario en la planificación del uso del suelo. La priorización de Sabana Centro se justifica por su importancia agrícola y la presión de la urbanización en la región de la Cuenca del Río Bogotá.

El proceso de implementación se encuentra en curso, aunque ha enfrentado retrasos y ha generado un debate considerable. Si bien el gobierno ha realizado esfuerzos de socialización, persisten preocupaciones significativas sobre la falta de consulta adecuada con todas las partes interesadas, especialmente los propietarios privados y las autoridades municipales. Estas preocupaciones han llevado a desafíos legales.

La efectividad de las APPA a largo plazo aún está por determinarse y dependerá de varios factores, incluyendo su integración exitosa en los planes de ordenamiento territorial, la aplicación de las regulaciones y la capacidad de abordar las preocupaciones de las comunidades locales y los diferentes sectores económicos. Es crucial que el gobierno continúe el diálogo con todas las partes interesadas para generar confianza y asegurar que la implementación de las APPA se realice de manera que se equilibren los objetivos de seguridad alimentaria con las necesidades de desarrollo regional y los derechos de propiedad individual.

En última instancia, el caso de las APPA en Sabana Centro ofrece una valiosa lección sobre la complejidad de la formulación e implementación de políticas agrícolas y de uso del suelo. El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para fomentar la colaboración, garantizar la transparencia y abordar las legítimas preocupaciones de las comunidades afectadas. Solo a través de un enfoque inclusivo y adaptativo se podrá aprovechar el potencial de las APPA para asegurar un futuro alimentario sostenible para la región y para Colombia en general.

Vecinos de Cundinamarca ¡A participar!

Vecinos, esta es una oportunidad para que nuestra voz se escuche. El 3 de mayo habrá una audiencia pública en Tenjo para hablar más sobre las APPA, con presencia del Ministerio de Agricultura más entidades del orden nacional. Es importante que todos los que vivimos y trabajamos la tierra participemos, preguntemos nuestras dudas y demos nuestras opiniones.

No dejemos que otros decidan por nosotros. ¡Vayamos a la audiencia y hagamos valer nuestra experiencia y nuestro conocimiento de la tierra! Juntos podemos asegurar un futuro con comida para todos. ¡Los esperamos!

Cultura en Vivo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *