Tuesday

04-11-2025 Vol 19

Redes que Fluyen: La Biocultura y el río Bogotá tejen una defensa desde la Sabana de Cundinamarca

Cumbre Casa Cultural, nodo de la Red Intercultural Juvenil, convoca al Primer Encuentro Biocultural por el Río Bogotá en Cajicá para construir un Acuerdo colectivo ante la amenaza de la adecuación hidráulica.


El corazón de la Sabana de Cundinamarca, late al ritmo de un afluente que exige ser escuchado. Con la urgencia de reavivar el diálogo sobre el Río Bogotá y la defensa territorial, Cumbre Casa Cultural, en alianza con Cajicá Biodiversa, Colectivo Cusumbo y Resonancia Medios Artísticos, convoca al Primer Encuentro Biocultural por el Río Bogotá el próximo 8 de noviembre en Cajicá.

Este encuentro trasciende una simple reunión: es un llamado a tejer una red de resistencia y memoria en la Cuenca Alta y Media del río, precisamente donde la presión de la expansión urbana y la sombra de la adecuación hidráulica (actualmente frenada en Cajicá) amenaza el ecosistema que da origen a la vida en la Sabana.

La Biocultura como eje de defensa

El proyecto ‘Redes que Fluyen’ se alinea con el eje de Biocultura del Plan Nacional de Cultura, entendiéndola en su sentido más profundo: no solo como el encuentro entre el arte y la naturaleza, sino como la intersección ineludible entre la biodiversidad y la diversidad cultural, la memoria viva y el patrimonio.

Como lo explica Érika Ramírez, de Cumbre Casa Cultural, “Hemos entendido que el detonador creativo de los territorios ha sido la naturaleza misma. Necesitamos que artistas, ambientalistas, académicos y comunidades vuelvan a caminar el río, escuchen a quienes lo han cuidado por generaciones y transformen esa memoria en defensa activa.”

De Villapinzón a Soacha: Tejiendo la Red

Previamente al Encuentro del 8 de noviembre, se está realizando un intenso trabajo de mapeo y visitas pedagógicas a territorios clave, como parte de la primera fase del proyecto  Redes que Fluyen. El foco está puesto en municipios como Villapinzón (nacimiento del río y Páramo de Guacheneque), Suesca (ecosistema único de rocas, arte rupestre y ancestralidad Muisca), y Tocancipá. El objetivo es doble: visibilizar las iniciativas locales y consolidar un directorio de agentes que, al unirse, fortalezcan un “cercado de cañas” —fuerte y flexible, como la ancestral fortaleza de Sumongotá— que proteja el caudal.

El acuerdo por el río: Un compromiso colectivo

La jornada del 8 de noviembre, que se llevará a cabo entre la Casa de la Cultura 2 de Cajicá y Cumbre Casa Cultural, será un espacio para paneles, laboratorio, mesas temáticas, arte, firma del acuerdo Biocultural por el Río Bogotá, música en vivo y cierre festivo con almuerzo incluido. El momento cúspide de la jornada será una caminata por el pueblo —retomando la iniciativa de los ambientalistas locales de llevar una tela azul en nombre del río— que culminará con la Firma Colectiva del Acuerdo Biocultural por el Río Bogotá.

Este acuerdo busca ser más que una declaración; es un documento vivo, forjado en la memoria y la urgencia territorial, que sentará las bases para una articulación permanente de cara a la defensa del afluente.

El Encuentro Biocultural por el Río Bogotá es una invitación abierta a todas las personas y organizaciones de la cuenca del Río Bogotá, que entienden que defender la diversidad cultural y el patrimonio ambiental es, en esencia, defender la vida. ¡El caudal y la memoria del Río Bogotá esperan por el tejido de esta red!

admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *