La riqueza cultural de Colombia se prepara para una cita imperdible en el corazón de Cundinamarca. El municipio de Tenjo, conocido por su encanto ambiental e histórico, será el anfitrión del I Festival Gastronómico Nariñense “Raíces del Sur”, una celebración que promete un encuentro vibrante entre el sabor ancestral del sur y la atmósfera mística de la Sabana.
La invitación está hecha: el sábado 4 de octubre, desde las 2:00 PM hasta las 2:00 AM, el Restaurante El Cedro (donde Alirio) se transformará en el epicentro de la cultura nariñense, ofreciendo a sus visitantes una experiencia que va más allá de lo culinario.

Nariño, tierra de volcanes y paisajes andinos, posee una gastronomía única que es un verdadero viaje a las tradiciones ancestrales. Este festival es la oportunidad perfecta para degustar los platos icónicos que definen la identidad del sur. ¿Se imagina el sabor crujiente de unas auténticas Empanadas de Añejo, elaboradas con una masa de maíz fermentado que les da un toque inconfundible? O tal vez el suculento Frito Pastuso, carne de cerdo frita acompañada de papa, mote y el infaltable ají de maní.
Aunque para muchos el Cuy Asado es el rey de la mesa, la cocina nariñense también deleita con exquisiteces como el Lapingacho (tortillas de papa con queso) o el reconfortante Locro Pastuso, una sopa espesa de papas criollas. Y para calentar el espíritu, nada mejor que un Canelazo o un Hervido, bebidas calientes con aguardiente y frutas que son la esencia de las frías noches andinas. El festival “Raíces del Sur” trae este tesoro de sabores directamente a Tenjo.
Tenjo: El Escenario Ideal para un Encuentro Cultural
El lugar elegido para este festín cultural no es casual. Tenjo, Cundinamarca, es un verdadero tesoro a pocos kilómetros de Bogotá, un municipio que fusiona a la perfección su legado Muisca con una impresionante belleza natural.
Conocido por ser un sitio cultural y ambiental ideal, Tenjo es la puerta de entrada a maravillas naturales como la Peña de Juaica (Territorio de la Señora), un lugar sagrado y místico para los Muiscas, declarado Distrito de Manejo Integrado, lo que garantiza su conservación. Sus senderos invitan a la caminata ecológica y a la observación de aves en la Serranía del Majuy. Culturalmente, el municipio resguarda joyas como su Templo Colonial (hoy Museo de Arte Religioso) y la tradicional Casa Chitasugá, manteniendo vivas sus raíces. Organizar un festival de “raíces” en un municipio que valora tanto su propio legado es un acierto rotundo.
Música y fiesta colectiva: Son del Sur y el estilo Rosas Marías
La fiesta gastronómica estará enmarcada por una atmósfera musical que celebra la diversidad. La agrupación Son del Sur pondrá el toque tradicional con música en vivo, garantizando que el sabor a folclor nariñense se sienta en cada nota.
Además, la noche contará con el DJ set de Rosas Marías. Aunque no hay mucha información sobre su trayectoria específica, la inclusión de una DJ en el cartel sugiere una mezcla de sonidos tradicionales con ritmos contemporáneos, posiblemente explorando géneros que van desde la cumbia electrónica hasta fusiones de world music y house, añadiendo una capa moderna y bailable a la celebración ancestral. Este contraste entre la música andina en vivo y un set de DJ es un reflejo de la riqueza cultural de Colombia, donde la tradición y la vanguardia conviven en perfecta armonía.
El Festival Gastronómico Nariñense “Raíces del Sur” se destaca no solo por su menú, sino por su invitación a una fiesta colectiva. El micrófono abierto es un llamado a la participación, a que cada asistente “traiga su instrumento, su voz o su poema”, convirtiendo el evento en una verdadera minga cultural.
¡Prepárese para este viaje sensorial que, por una noche, unirá las montañas del sur con la Sabana de Cundinamarca!